Inaugurada la Exposición ‘Imagen vestida, imagen pintada. Arte y atuendo en las imágenes sagradas’
En la tarde de ayer, una representación de nuestra Hermandad acudió al Museo del Santo Ángel de Sevilla donde se procedió a la inauguración de la exposición ‘Imagen vestida, imagen pintada. Arte y atuendo en las imágenes sagradas’, dentro del programa cultural previsto para el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular. El acto contó con la participación del arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses y el presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla, D. Francisco Vélez.
Esta exposición podrá visitarse en el Museo del Santo Ángel del 1 de noviembre al 11 de enero de 2025, accediendo por la calle Rioja, 23.
Se trata de un centenar de obras de arte mariano especialmente seleccionadas de la religiosidad popular que en las imágenes de las grandes devociones marianas alcanza una de sus cotas de mayor expresividad y significado espiritual. El objetivo de la exposición – en palabras del comisario de la misma, D. Juan Dobado, prior del Santo Ángel de Sevilla y doctor en Historia del Arte – “es mostrar la iconografía de una serie de imágenes, muchas de ellas medievales, que en un momento determinado se adaptaron a una moda procedente de ámbitos de la corte y la nobleza para dotar a la Madre de Dios de su realeza y su dulzura como intercesora y mediadora”.
Por ello – añade – “tiene un valor verdaderamente significativo poder exponer los ajuares de estas imágenes de tanta devoción popular, junto con las representaciones en pintura o en escultura que plasman ya esta nueva moda que se impone paulatinamente en toda la geografía española”.
Algunas de las grandes advocaciones marianas que pueden contemplar los visitantes son Guadalupe, Desamparados, Pilar, Atocha o Merced de Barcelona, junto con las grandes andaluzas como Cabeza, Rocío, Reyes, Setefilla, Gracia, Consolación, Mar, Araceli, Sierra, Milagros, Regla y algunas más, con sus atuendos originales. La mayoría de las obras proceden de los mismos santuarios y de las casas de hermandad, junto con las piezas conservadas en el mismo Museo del Santo Ángel.
De este modo, nuestra Hermandad participa exponiendo el terno azul de damasco de raso, brocado de plata. Confeccionado en en el año 1982, su peculiaridad radica en el tejido del manto, delantal y sobremangas. Junto a los pequeños motivos vegetales que el damasco configura, aparecen otros mayores, en forma de tronco bifurcado, brocados con hilos de plata, lisos y rizados, y seda marrón. Esos troncos conforman espacios romboidales y de ellos surgen motivos de cordonería con borlas, del todo inusuales en las vestimentas de las Vírgenes. Los brocados, además, realzan con relleno algunos de sus adornos, obteniéndose de todo ello una vestimenta de gran suntuosidad pero mucho más pesada y solemne que las restantes prendas del ajuar de la Santísima Virgen de Gracia.
La tela perteneció a un terno y fue donada por D. José Antonio Gómez Coronilla. Para completar el conjunto, el cuerpo de la Virgen y el del Niño se realizaron sobre un tejido de igual tonalidad, con motivos florales entretejidos pero sin ningún tipo de brocado.
Los remates son los encajes corrientes de Puntos de España en hilo de plata. Emplean dos bandas puntillas de 7 y 4,5 cm de anchura, unidas por los pies, ambas con decoración de conchas. El encaje del manto, de un tamaño intermedio, presenta iguales motivos de conchas pero varía levemente la disposición de éstas respecto a las anteriores.